jueves, 26 de febrero de 2015

Planteamiento del Problema:

De acuerdo a Urazán, Torres & Sánchez (2013) y considerando el colapso del puente peatonal ubicado sobre la carrera 11 con calle 103 al norte de la ciudad de Bogotá el pasado lunes dos de febrero, se pone al descubierto la inexistencia de un modelo rentable en cuanto a la eficiente implementación de alternativas estructurales para pasos peatonales en la ciudad que no sólo signifique una menor inversión para el distrito sino que realmente esté diseñado pensando en la seguridad de los miles de ciudadanos que hoy por hoy transitan por las calles y que también son usuarios de los sistemas de transporte con que cuenta la ciudad.     
Actualmente Bogotá, siendo la capital del país, no tiene una infraestructura adecuada para pasos peatonales que garantice una mejor disposición del espacio público, disminución del riesgo de accidentalidad, menores costos de construcción y mayores beneficios para todos los peatones al mismo tiempo que satisface plenamente las necesidades que, desde el año 2013, se han venido presentando en la ciudad como consecuencia de las nuevas tendencias de movilidad peatonal y que logre acoplarse eficientemente a los cambios que, tanto en el corto como en el mediano plazo, le esperan a Bogotá en relación con la implementación de ambiciosos proyectos de desarrollo urbano y transporte como lo es el metro de la ciudad. Así pues, Bogotá es una ciudad que no ha sabido estimular la construcción de pasos peatonales subterráneos y el uso del  subsuelo con el propósito de garantizar una mejor infraestructura peatonal para sus habitantes.
Teniendo en cuenta lo anterior, se pretende realizar una investigación comparativa y detallada entre la efectividad de los actuales puentes peatonales con los que cuenta la ciudad y la capacidad de los pasos peatonales subterráneos como alternativa para mejorar las actuales tendencias de movilidad peatonal en Bogotá haciendo frente a los cambios que le depara a la ciudad tanto el corto como el mediano plazo.
El problema estaría planteado así: ¿Qué beneficios puede aportar a la movilidad peatonal en cruces de corrientes vehiculares la construcción e implementación de pasos peatonales subterráneos en Bogotá?
Si el problema puede ser resuelto,  mejorarían las condiciones de movilidad a nivel general y se lograría una mejor calidad de vida para los habitantes de la ciudad.

Referencias Bibliográficas:
Urazán Bonells, C.F., Torres Prada, A.C., Sánchez Cotte, E.H. (2013). El rol de los pasos peatonales subterráneos como alternativa en los actuales esquemas de planeación urbana. Revista Tecnura, (17), 97-108.

Videos muestran el antes y el después del colapso de puente peatonal en ...