De acuerdo a Urazán, Torres & Sánchez
(2013) Bogotá no cuenta con un modelo rentable en cuanto a la implementación de
alternativas estructurales para pasos peatonales en cruces de corrientes
vehiculares que no sólo implique una menor inversión para el distrito sino que
realmente esté diseñado pensando en la seguridad de los miles de transeúntes que
diariamente recorren sus calles y que al mismo tiempo son usuarios del sistema
de transporte masivo Transmilenio. El hecho de que la capital colombiana
carezca por completo de una infraestructura para pasos peatonales que no
solamente le garantice una mejor disposición del espacio público sino que
verdaderamente se acomode a las necesidades que durante los últimos años han
surgido como consecuencia de su elevada densidad demográfica y, considerando
que la gran mayoría de sus pasos peatonales sean de tipo elevado, ratifica que Bogotá
no ha sabido estimular el uso del
subsuelo con el propósito de ofrecerle una mejor infraestructura
peatonal a todos sus habitantes. Así pues, el presente trabajo de investigación
busca evaluar la viabilidad, beneficios y limitaciones de la construcción e
implementación de más pasos peatonales subterráneos en dichos cruces de corrientes
vehiculares para así encontrar una posible solución a los problemas de
movilidad peatonal y vehicular en estos puntos de la ciudad. Para esto, es necesario
realizar un análisis minucioso de cada una de las características
estructurales, económicas y ambientales propias de este tipo de constricciones mediante
la aplicación del método de Leopold con el propósito de conocer
detalladamente los diferentes impactos a nivel estructural, económico y
ambiental que se puedan causar, tanto directa e indirectamente, para la ciudad
de Bogotá y sus habitantes luego de la entrada en funcionamiento de las mismas;
es fundamental también determinar la su funcionalidad
mediante la aplicación del método CANVAS y asimismo conocer cuáles fueron los
factores claves para el éxito de pasos y complejos peatonales subterráneos en
diferentes ciudades de Europa y Norteamérica mediante la aplicación del método
de jerarquía analítica para finalmente tener una
idea mucho más global que permita encontrar una posible solución a los problemas
de movilidad peatonal y vehicular que, con el pasar de los años y la entrada en
funcionamiento del sistema de transporte masivo Transmilenio, se han venido agravando
en los cruces de corrientes vehiculares de la ciudad.
Éste es un proyecto de investigación elaborado por los estudiantes Juan Camilo García Navarro y Jhonatan Nicolás Zamudio Henández que pretende evaluar los beneficios que podría aportar a la movilidad peatonal en cruces de corrientes vehiculares la construcción e implementación de pasos peatonales subterráneos en Bogotá.
sábado, 30 de mayo de 2015
Justificación y Relevancia:
La necesidad de la presente investigación
encuentra sus fundamentos en el incesante y completo caos en el que se ha
convertido la movilidad peatonal en Bogotá D.C y al que diariamente deben
enfrentarse los miles de ciudadanos que transitan por sus calles y/o que
utilizan los sistemas masivos de transporte con los que cuenta la capital. La
anterior situación ha sido propiciada en buena medida por la inexistencia de
una infraestructura peatonal adecuada en cruces de corrientes vehiculares que
realmente garantice la seguridad de sus usuarios al mismo tiempo que reduce
significativamente los niveles de accidentalidad y mortalidad peatonal pero
sobretodo perdurando en el tiempo.
Al evaluar la viabilidad, beneficios y
limitaciones de la construcción e implementación de más pasos peatonales
subterráneos en cruces de corrientes vehiculares en la ciudad de Bogotá D.C se
pretende conocer y estudiar la capacidad de este tipo de obras civiles para
lograr mejoras en la movilidad peatonal y vehicular, optimizar la utilización
de los recursos que los contribuyentes generan con el pago de sus impuestos al
mismo tiempo que se solucionan, o al menos mitigan, los problemas ambientales y
se reducen los fuertes impactos a nivel económico y de desarrollo social que
han venido generado los pasos elevados en determinadas condiciones urbanas.
Asimismo se pretende tener una visión mucho más completa y global en cuanto a
las ventajas, desventajas y a la factibilidad de la construcción de pasos
peatonales e inclusive complejos subterráneos para hacer frente al constante
aumento poblacional que está viviendo una ciudad que carece de infraestructura
óptima para sobrellevarlo, tomando como ejemplo los casos de éxito que reportan
diferentes ciudades a lo largo del globo.
Variables, Objetivos e Hipótesis:
UNIDADES
DE ANÁLISIS: La movilidad peatonal en
cruces de corrientes vehiculares en la ciudad de Bogotá D.C.
OPERACIONALIZACIÓN
DE LAS VARIABLES:
Ø
Independiente: Construcción e implementación de más pasos
peatonales subterráneos.
Medición: Índices de satisfacción y usabilidad, medidas
del flujo peatonal, volúmenes y velocidades peatonales, requerimientos de
espacio, análisis de la estructura del subsuelo capitalino.
Control: Costos y gastos asociados, impactos ambientales,
principios de circulación peatonal.
Ø
Dependiente: Mejoras notables para la movilidad peatonal.
Medición: Relaciones velocidad vs densidad, flujo vs
densidad, velocidad vs flujo, velocidad vs espacio, análisis de capacidad
peatonal.
Control: Niveles de servicio, niveles de accidentalidad
por condición de peatón.
ENLACE
LÓGICO: Si se construyen e
implementan más pasos peatonales subterráneos en la ciudad de Bogotá D.C.
entonces se lograrán mejoras
notables para la movilidad peatonal.
HIPÓTESIS:
Mediante la construcción e implementación de
pasos peatonales subterráneos en la ciudad de Bogotá es posible lograr mejoras
en la movilidad peatonal en cruces de corrientes vehiculares.
OBJETIVOS:
GENERAL:
Evaluar la viabilidad, beneficios y
limitaciones de la construcción e implementación de más pasos peatonales
subterráneos en cruces de corrientes vehiculares en la ciudad de Bogotá D.C mediante
la realización de una investigación por objetivos del tipo descriptivo para
encontrar una posible solución a los problemas de movilidad peatonal y
vehicular en estos puntos de la ciudad.
ESPECÍFICOS:
1. Analizar
las características estructurales, económicas y ambientales propias de los
pasos peatonales subterráneos mediante la aplicación del método de Leopold para
así encontrar los impactos que existen o podrían existir en cuanto a: uso de
suelo, ruido y planeación estratégica.
2.
Determinar
la funcionalidad de los pasos peatonales subterráneos mediante la aplicación del
método CANVAS para así comparar factores del uso peatonal: cualitativos
(encuestas para determinar la población) y cuantitativos (para determinar el
nivel de servicio).
3. Conocer
cuáles fueron los factores, en cuanto al uso y aprovechamiento del subsuelo, claves
para el éxito de pasos y complejos peatonales subterráneos en diferentes
ciudades de Europa y Norteamérica mediante la aplicación del método de
jerarquía analítica para así estudiar aspectos relacionados con: costos que se
abarcaron, estudios preliminares, construcción, mantenimiento y tiempos de
ejecución de las obras.
Alcance de la Investigación:
Al finalizar el cronograma de la presente
investigación, cuyo eje central subyace en la evaluación de una serie de criterios
encaminados hacia el estudio de la viabilidad de construcción y posterior implementación
de un mayor número de pasos peatonales subterráneos más funcionales e inclusive
la de una serie de novedosos complejos comerciales paralelos a los mismos, que
se ubicarían justo bajo los cruces de corrientes vehiculares de Bogotá, se conocerá
si éste tipo de infraestructura resulta más o menos efectiva frente a los
puentes peatonales con los que hoy por hoy cuenta la capital.
Así pues, la investigación concluirá en la
determinación del tipo de infraestructura peatonal más adecuada que no solo satisfaga
las actuales y futuras tendencias de movilidad peatonal de la ciudad sino que
le permita al Instituto de Desarrollo Urbano IDU optimizar el uso que hasta ahora
se le ha venido dado tanto al suelo como al subsuelo, garantizándole al
distrito y a los contribuyentes la utilización de una menor cantidad de
recursos, augurándole una mayor comodidad a los usuarios del sistema de
transporte masivo Transmilenio y prometiéndole a ciudadanos y conductores periodos de tiempo
mucho más cortos para la planeación y ejecución de las obras que se considere sean
necesarias.
Metodología:
La presente investigación por objetivos es del
tipo descriptivo ya que esta tiene como propósito la descripción de eventos, situaciones
representativas de un fenómeno o unidad de análisis específica trabajando sobre
realidades de hecho e incluyendo herramientas como la aplicación de encuestas, entre
otros. De acuerdo a Tamayo & Tamayo (1999), las etapas de la investigación
descriptiva comprenden:
·
Definir en términos claros y específicos qué características se
desean describir.
· Expresar cómo van a ser realizadas las
observaciones; cómo los sujetos van
a ser seleccionados de modo que sean muestra adecuada de la población; qué técnicas
para observación van a ser utilizadas y si se someterán a una pre-prueba antes
de usarlas.
·
Recoger los datos.
·
Informar apropiadamente los resultados.
POBLACIÓN Y DETERMINACIÓN DEL
TAMAÑO DE LA MUESTRA:
Por lo tanto se tiene un tamaño de la muestra
correspondiente a 84 personas las cuales deberán ser encuestadas como parte del
proceso de la investigación descriptiva con el ánimo de evaluar la
funcionalidad de los actuales puentes peatonales de Bogotá así como sus
preferencias y opiniones ante la implementación de más pasos peatonales y
complejos comerciales subterráneos en cruces de corrientes vehiculares.
CUADRO DE RESUMEN
METODOLÓGICO:
Resultados Esperados:
Con
esta investigación se espera conocer detalladamente todos y cada uno de los impactos a nivel estructural, económico y
ambiental que se puedan causar, tanto directa e indirectamente, para la ciudad
de Bogotá y sus habitantes, y que están estrechamente relacionados con
criterios como el uso del suelo, niveles de ruido y múltiples aspectos de planeación
estratégica, como consecuencia de la posible implementación de una serie de
obras de Ingeniería Civil (pasos peatonales y complejos comerciales
subterráneos) en el mediano y largo plazo. Al mismo tiempo se espera poder
comparar los diferentes factores relacionados con el uso peatonal que atañen a
este tipo de infraestructura obteniéndose así la población objetivo y el nivel
de servicio requerido.
Finalmente
y luego de estudiar un conjunto de aspectos relacionados con: costos causados,
estudios preliminares, etapas de la construcción, tiempos y costos de mantenimiento
y ejecución de éste tipo de construcciones en diferentes ciudades de Europa y
Norteamérica se espera construir una idea mucho más global que permita
extrapolar dicho concepto a la ciudad de Bogotá, más precisamente bajo sus
cruces de corrientes vehiculares en aras de encontrar una posible solución a
los problemas de movilidad peatonal y vehicular que, con el pasar de los años y
la entrada en funcionamiento del sistema de transporte masivo Transmilenio, se
han venido presentando en estos puntos de la ciudad.
Presupuesto:
COSTOS ASOCIADOS A LOS
RECURSOS:
El
presupuesto total para el desarrollo del proyecto será de $ 2’880,850 COP por
concepto de los recursos necesarios para desarrollar cada actividad (como se
evidencia en la tabla superior) más un valor adicional de $ 119,150 COP
destinados a gastos de transporte y otros. Por tal razón el presupuesto neto
requerido para el desarrollo del proyecto es de $ 3’000,000 COP.
Bibliografía:
Urazán Bonells, C.F., Torres Prada, A.C.,
Sánchez Cotte, E.H. (2013). “El rol de los pasos peatonales subterráneos como
alternativa en los actuales esquemas de planeación urbana”. Revista Tecnura, (17), 97-108.
Bélanger, P. (2007). “Underground
landscape: the urbanism and infrastructure of Toronto’s downtown pedestrian
network”. Tunnelling and Underground
Space Technology, Vol. 22, pp. 272-292.
Admiraal, J. B. M.
(2006). “A Bottom-up Approach to the Planning of Underground Space”. Proceedings
of the World Tunnel Congress and 32nd ITA Assembly, Seoul, Corea, 22-27 April
2006.
C. Torres, “Evolución histórica, actualidad y
tendencia de explotación del espacio subterráneo en Bogotá – Colombia”. Revista Épsilon. No. 8, pp. 57 – 70.
2007.
E. Hidalgo - Solorzano, “Motivos de uso y no
uso de puentes peatonales en la Ciudad de México: la perspectiva de los
peatones”. Revista Salud Pública en
México. Vol. 52, No. 6. pp. 502-510.2010.
C. Urazán, H. Rondón, “Relación entre el espacio
público y la infraestructura de un sistema de transporte masivo. Caso
Transmilenio en Bogotá”, Revista
Studiositas, Vol. 5, No. 2. pp. 37-48. 2010.
Suárez-Burgoa, L. (2009). “Obras subterráneas
en conurbaciones. Soluciones debajo de la superficie para problemas en la superficie”.
Revista de Arquitectura, 11, 97-107.
A. Pérez, A. Arteta, (2009, junio), “La vida se
abre paso en el subsuelo”, Revista
Capital. Madrid.
N. Bobylev, (2009).
“Mainstreaming sustainable development into a city’s Master plan: A case of
Urban Underground Space use”, Land use
policy Journal, Vol. 26, pp. 1128-1137.
viernes, 29 de mayo de 2015
Suscribirse a:
Entradas (Atom)