sábado, 30 de mayo de 2015

Bibliografía:

Urazán Bonells, C.F., Torres Prada, A.C., Sánchez Cotte, E.H. (2013). “El rol de los pasos peatonales subterráneos como alternativa en los actuales esquemas de planeación urbana”. Revista Tecnura, (17), 97-108.
Bélanger, P. (2007). “Underground landscape: the urbanism and infrastructure of Toronto’s downtown pedestrian network”. Tunnelling and Underground Space Technology, Vol. 22, pp. 272-292.
Admiraal, J. B. M. (2006). “A Bottom-up Approach to the Planning of Underground Space”. Proceedings of the World Tunnel Congress and 32nd ITA Assembly, Seoul, Corea, 22-27 April 2006.
C. Torres, “Evolución histórica, actualidad y tendencia de explotación del espacio subterráneo en Bogotá – Colombia”. Revista Épsilon. No. 8, pp. 57 – 70. 2007.
E. Hidalgo - Solorzano, “Motivos de uso y no uso de puentes peatonales en la Ciudad de México: la perspectiva de los peatones”. Revista Salud Pública en México. Vol. 52, No. 6. pp. 502-510.2010.
C. Urazán, H. Rondón, “Relación entre el espacio público y la infraestructura de un sistema de transporte masivo. Caso Transmilenio en Bogotá”, Revista Studiositas, Vol. 5, No. 2. pp. 37-48. 2010.
Suárez-Burgoa, L. (2009). “Obras subterráneas en conurbaciones. Soluciones debajo de la superficie para problemas en la superficie”. Revista de Arquitectura, 11, 97-107.
A. Pérez, A. Arteta, (2009, junio), “La vida se abre paso en el subsuelo”, Revista Capital. Madrid.
N. Bobylev, (2009). “Mainstreaming sustainable development into a city’s Master plan: A case of Urban Underground Space use”, Land use policy Journal, Vol. 26, pp. 1128-1137.


No hay comentarios:

Publicar un comentario