sábado, 30 de mayo de 2015

Introducción:

De acuerdo a Urazán, Torres & Sánchez (2013) Bogotá no cuenta con un modelo rentable en cuanto a la implementación de alternativas estructurales para pasos peatonales en cruces de corrientes vehiculares que no sólo implique una menor inversión para el distrito sino que realmente esté diseñado pensando en la seguridad de los miles de transeúntes que diariamente recorren sus calles y que al mismo tiempo son usuarios del sistema de transporte masivo Transmilenio. El hecho de que la capital colombiana carezca por completo de una infraestructura para pasos peatonales que no solamente le garantice una mejor disposición del espacio público sino que verdaderamente se acomode a las necesidades que durante los últimos años han surgido como consecuencia de su elevada densidad demográfica y, considerando que la gran mayoría de sus pasos peatonales sean de tipo elevado, ratifica que Bogotá no ha sabido estimular el uso del  subsuelo con el propósito de ofrecerle una mejor infraestructura peatonal a todos sus habitantes. Así pues, el presente trabajo de investigación busca evaluar la viabilidad, beneficios y limitaciones de la construcción e implementación de más pasos peatonales subterráneos en dichos cruces de corrientes vehiculares para así encontrar una posible solución a los problemas de movilidad peatonal y vehicular en estos puntos de la ciudad. Para esto, es necesario realizar un análisis minucioso de cada una de las características estructurales, económicas y ambientales propias de este tipo de constricciones mediante la aplicación del método de Leopold con el propósito de conocer detalladamente los diferentes impactos a nivel estructural, económico y ambiental que se puedan causar, tanto directa e indirectamente, para la ciudad de Bogotá y sus habitantes luego de la entrada en funcionamiento de las mismas; es fundamental también determinar la su funcionalidad mediante la aplicación del método CANVAS y asimismo conocer cuáles fueron los factores claves para el éxito de pasos y complejos peatonales subterráneos en diferentes ciudades de Europa y Norteamérica mediante la aplicación del método de jerarquía analítica para finalmente tener una idea mucho más global que permita encontrar una posible solución a los problemas de movilidad peatonal y vehicular que, con el pasar de los años y la entrada en funcionamiento del sistema de transporte masivo Transmilenio, se han venido agravando en los cruces de corrientes vehiculares de la ciudad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario