De acuerdo a Urazán, Torres & Sánchez
(2013) Bogotá no cuenta con un modelo rentable en cuanto a la implementación de
alternativas estructurales para pasos peatonales en cruces de corrientes
vehiculares que no sólo implique una menor inversión para el distrito sino que
realmente esté diseñado pensando en la seguridad de los miles de transeúntes que
diariamente recorren sus calles y que al mismo tiempo son usuarios del sistema
de transporte masivo Transmilenio. El hecho de que la capital colombiana
carezca por completo de una infraestructura para pasos peatonales que no
solamente le garantice una mejor disposición del espacio público sino que
verdaderamente se acomode a las necesidades que durante los últimos años han
surgido como consecuencia de su elevada densidad demográfica y, considerando
que la gran mayoría de sus pasos peatonales sean de tipo elevado, ratifica que Bogotá
no ha sabido estimular el uso del
subsuelo con el propósito de ofrecerle una mejor infraestructura
peatonal a todos sus habitantes. Así pues, el presente trabajo de investigación
busca evaluar la viabilidad, beneficios y limitaciones de la construcción e
implementación de más pasos peatonales subterráneos en dichos cruces de corrientes
vehiculares para así encontrar una posible solución a los problemas de
movilidad peatonal y vehicular en estos puntos de la ciudad. Para esto, es necesario
realizar un análisis minucioso de cada una de las características
estructurales, económicas y ambientales propias de este tipo de constricciones mediante
la aplicación del método de Leopold con el propósito de conocer
detalladamente los diferentes impactos a nivel estructural, económico y
ambiental que se puedan causar, tanto directa e indirectamente, para la ciudad
de Bogotá y sus habitantes luego de la entrada en funcionamiento de las mismas;
es fundamental también determinar la su funcionalidad
mediante la aplicación del método CANVAS y asimismo conocer cuáles fueron los
factores claves para el éxito de pasos y complejos peatonales subterráneos en
diferentes ciudades de Europa y Norteamérica mediante la aplicación del método
de jerarquía analítica para finalmente tener una
idea mucho más global que permita encontrar una posible solución a los problemas
de movilidad peatonal y vehicular que, con el pasar de los años y la entrada en
funcionamiento del sistema de transporte masivo Transmilenio, se han venido agravando
en los cruces de corrientes vehiculares de la ciudad.
Éste es un proyecto de investigación elaborado por los estudiantes Juan Camilo García Navarro y Jhonatan Nicolás Zamudio Henández que pretende evaluar los beneficios que podría aportar a la movilidad peatonal en cruces de corrientes vehiculares la construcción e implementación de pasos peatonales subterráneos en Bogotá.
sábado, 30 de mayo de 2015
Justificación y Relevancia:
La necesidad de la presente investigación
encuentra sus fundamentos en el incesante y completo caos en el que se ha
convertido la movilidad peatonal en Bogotá D.C y al que diariamente deben
enfrentarse los miles de ciudadanos que transitan por sus calles y/o que
utilizan los sistemas masivos de transporte con los que cuenta la capital. La
anterior situación ha sido propiciada en buena medida por la inexistencia de
una infraestructura peatonal adecuada en cruces de corrientes vehiculares que
realmente garantice la seguridad de sus usuarios al mismo tiempo que reduce
significativamente los niveles de accidentalidad y mortalidad peatonal pero
sobretodo perdurando en el tiempo.
Al evaluar la viabilidad, beneficios y
limitaciones de la construcción e implementación de más pasos peatonales
subterráneos en cruces de corrientes vehiculares en la ciudad de Bogotá D.C se
pretende conocer y estudiar la capacidad de este tipo de obras civiles para
lograr mejoras en la movilidad peatonal y vehicular, optimizar la utilización
de los recursos que los contribuyentes generan con el pago de sus impuestos al
mismo tiempo que se solucionan, o al menos mitigan, los problemas ambientales y
se reducen los fuertes impactos a nivel económico y de desarrollo social que
han venido generado los pasos elevados en determinadas condiciones urbanas.
Asimismo se pretende tener una visión mucho más completa y global en cuanto a
las ventajas, desventajas y a la factibilidad de la construcción de pasos
peatonales e inclusive complejos subterráneos para hacer frente al constante
aumento poblacional que está viviendo una ciudad que carece de infraestructura
óptima para sobrellevarlo, tomando como ejemplo los casos de éxito que reportan
diferentes ciudades a lo largo del globo.
Variables, Objetivos e Hipótesis:
UNIDADES
DE ANÁLISIS: La movilidad peatonal en
cruces de corrientes vehiculares en la ciudad de Bogotá D.C.
OPERACIONALIZACIÓN
DE LAS VARIABLES:
Ø
Independiente: Construcción e implementación de más pasos
peatonales subterráneos.
Medición: Índices de satisfacción y usabilidad, medidas
del flujo peatonal, volúmenes y velocidades peatonales, requerimientos de
espacio, análisis de la estructura del subsuelo capitalino.
Control: Costos y gastos asociados, impactos ambientales,
principios de circulación peatonal.
Ø
Dependiente: Mejoras notables para la movilidad peatonal.
Medición: Relaciones velocidad vs densidad, flujo vs
densidad, velocidad vs flujo, velocidad vs espacio, análisis de capacidad
peatonal.
Control: Niveles de servicio, niveles de accidentalidad
por condición de peatón.
ENLACE
LÓGICO: Si se construyen e
implementan más pasos peatonales subterráneos en la ciudad de Bogotá D.C.
entonces se lograrán mejoras
notables para la movilidad peatonal.
HIPÓTESIS:
Mediante la construcción e implementación de
pasos peatonales subterráneos en la ciudad de Bogotá es posible lograr mejoras
en la movilidad peatonal en cruces de corrientes vehiculares.
OBJETIVOS:
GENERAL:
Evaluar la viabilidad, beneficios y
limitaciones de la construcción e implementación de más pasos peatonales
subterráneos en cruces de corrientes vehiculares en la ciudad de Bogotá D.C mediante
la realización de una investigación por objetivos del tipo descriptivo para
encontrar una posible solución a los problemas de movilidad peatonal y
vehicular en estos puntos de la ciudad.
ESPECÍFICOS:
1. Analizar
las características estructurales, económicas y ambientales propias de los
pasos peatonales subterráneos mediante la aplicación del método de Leopold para
así encontrar los impactos que existen o podrían existir en cuanto a: uso de
suelo, ruido y planeación estratégica.
2.
Determinar
la funcionalidad de los pasos peatonales subterráneos mediante la aplicación del
método CANVAS para así comparar factores del uso peatonal: cualitativos
(encuestas para determinar la población) y cuantitativos (para determinar el
nivel de servicio).
3. Conocer
cuáles fueron los factores, en cuanto al uso y aprovechamiento del subsuelo, claves
para el éxito de pasos y complejos peatonales subterráneos en diferentes
ciudades de Europa y Norteamérica mediante la aplicación del método de
jerarquía analítica para así estudiar aspectos relacionados con: costos que se
abarcaron, estudios preliminares, construcción, mantenimiento y tiempos de
ejecución de las obras.
Alcance de la Investigación:
Al finalizar el cronograma de la presente
investigación, cuyo eje central subyace en la evaluación de una serie de criterios
encaminados hacia el estudio de la viabilidad de construcción y posterior implementación
de un mayor número de pasos peatonales subterráneos más funcionales e inclusive
la de una serie de novedosos complejos comerciales paralelos a los mismos, que
se ubicarían justo bajo los cruces de corrientes vehiculares de Bogotá, se conocerá
si éste tipo de infraestructura resulta más o menos efectiva frente a los
puentes peatonales con los que hoy por hoy cuenta la capital.
Así pues, la investigación concluirá en la
determinación del tipo de infraestructura peatonal más adecuada que no solo satisfaga
las actuales y futuras tendencias de movilidad peatonal de la ciudad sino que
le permita al Instituto de Desarrollo Urbano IDU optimizar el uso que hasta ahora
se le ha venido dado tanto al suelo como al subsuelo, garantizándole al
distrito y a los contribuyentes la utilización de una menor cantidad de
recursos, augurándole una mayor comodidad a los usuarios del sistema de
transporte masivo Transmilenio y prometiéndole a ciudadanos y conductores periodos de tiempo
mucho más cortos para la planeación y ejecución de las obras que se considere sean
necesarias.
Metodología:
La presente investigación por objetivos es del
tipo descriptivo ya que esta tiene como propósito la descripción de eventos, situaciones
representativas de un fenómeno o unidad de análisis específica trabajando sobre
realidades de hecho e incluyendo herramientas como la aplicación de encuestas, entre
otros. De acuerdo a Tamayo & Tamayo (1999), las etapas de la investigación
descriptiva comprenden:
·
Definir en términos claros y específicos qué características se
desean describir.
· Expresar cómo van a ser realizadas las
observaciones; cómo los sujetos van
a ser seleccionados de modo que sean muestra adecuada de la población; qué técnicas
para observación van a ser utilizadas y si se someterán a una pre-prueba antes
de usarlas.
·
Recoger los datos.
·
Informar apropiadamente los resultados.
POBLACIÓN Y DETERMINACIÓN DEL
TAMAÑO DE LA MUESTRA:
Por lo tanto se tiene un tamaño de la muestra
correspondiente a 84 personas las cuales deberán ser encuestadas como parte del
proceso de la investigación descriptiva con el ánimo de evaluar la
funcionalidad de los actuales puentes peatonales de Bogotá así como sus
preferencias y opiniones ante la implementación de más pasos peatonales y
complejos comerciales subterráneos en cruces de corrientes vehiculares.
CUADRO DE RESUMEN
METODOLÓGICO:
Resultados Esperados:
Con
esta investigación se espera conocer detalladamente todos y cada uno de los impactos a nivel estructural, económico y
ambiental que se puedan causar, tanto directa e indirectamente, para la ciudad
de Bogotá y sus habitantes, y que están estrechamente relacionados con
criterios como el uso del suelo, niveles de ruido y múltiples aspectos de planeación
estratégica, como consecuencia de la posible implementación de una serie de
obras de Ingeniería Civil (pasos peatonales y complejos comerciales
subterráneos) en el mediano y largo plazo. Al mismo tiempo se espera poder
comparar los diferentes factores relacionados con el uso peatonal que atañen a
este tipo de infraestructura obteniéndose así la población objetivo y el nivel
de servicio requerido.
Finalmente
y luego de estudiar un conjunto de aspectos relacionados con: costos causados,
estudios preliminares, etapas de la construcción, tiempos y costos de mantenimiento
y ejecución de éste tipo de construcciones en diferentes ciudades de Europa y
Norteamérica se espera construir una idea mucho más global que permita
extrapolar dicho concepto a la ciudad de Bogotá, más precisamente bajo sus
cruces de corrientes vehiculares en aras de encontrar una posible solución a
los problemas de movilidad peatonal y vehicular que, con el pasar de los años y
la entrada en funcionamiento del sistema de transporte masivo Transmilenio, se
han venido presentando en estos puntos de la ciudad.
Presupuesto:
COSTOS ASOCIADOS A LOS
RECURSOS:
El
presupuesto total para el desarrollo del proyecto será de $ 2’880,850 COP por
concepto de los recursos necesarios para desarrollar cada actividad (como se
evidencia en la tabla superior) más un valor adicional de $ 119,150 COP
destinados a gastos de transporte y otros. Por tal razón el presupuesto neto
requerido para el desarrollo del proyecto es de $ 3’000,000 COP.
Bibliografía:
Urazán Bonells, C.F., Torres Prada, A.C.,
Sánchez Cotte, E.H. (2013). “El rol de los pasos peatonales subterráneos como
alternativa en los actuales esquemas de planeación urbana”. Revista Tecnura, (17), 97-108.
Bélanger, P. (2007). “Underground
landscape: the urbanism and infrastructure of Toronto’s downtown pedestrian
network”. Tunnelling and Underground
Space Technology, Vol. 22, pp. 272-292.
Admiraal, J. B. M.
(2006). “A Bottom-up Approach to the Planning of Underground Space”. Proceedings
of the World Tunnel Congress and 32nd ITA Assembly, Seoul, Corea, 22-27 April
2006.
C. Torres, “Evolución histórica, actualidad y
tendencia de explotación del espacio subterráneo en Bogotá – Colombia”. Revista Épsilon. No. 8, pp. 57 – 70.
2007.
E. Hidalgo - Solorzano, “Motivos de uso y no
uso de puentes peatonales en la Ciudad de México: la perspectiva de los
peatones”. Revista Salud Pública en
México. Vol. 52, No. 6. pp. 502-510.2010.
C. Urazán, H. Rondón, “Relación entre el espacio
público y la infraestructura de un sistema de transporte masivo. Caso
Transmilenio en Bogotá”, Revista
Studiositas, Vol. 5, No. 2. pp. 37-48. 2010.
Suárez-Burgoa, L. (2009). “Obras subterráneas
en conurbaciones. Soluciones debajo de la superficie para problemas en la superficie”.
Revista de Arquitectura, 11, 97-107.
A. Pérez, A. Arteta, (2009, junio), “La vida se
abre paso en el subsuelo”, Revista
Capital. Madrid.
N. Bobylev, (2009).
“Mainstreaming sustainable development into a city’s Master plan: A case of
Urban Underground Space use”, Land use
policy Journal, Vol. 26, pp. 1128-1137.
viernes, 29 de mayo de 2015
sábado, 18 de abril de 2015
Marco Teórico:
ÍNDICE
1. Pasos peatonales subterráneos:
1.1 Uso del espacio subterráneo en Bogotá
1.2 Avances tecnológicos en obras subterráneas
1.3 Beneficios de los pasos peatonales subterráneos
1.4 Factores que limitan la implementación de los pasos peatonales subterráneos
1.5 Impacto ambiental de los pasos peatonales subterráneos
1.6 Los pasos peatonales subterráneos como solución a problemas de movilidad
1.7 Los pasos peatonales subterráneos en el mundo
1. PASOS
PEATONALES SUBTERRÁNEOS:
1.1 USO
DEL ESPACIO SUBTERRÁNEO EN BOGOTÁ:
Para nadie es un secreto que durante los últimos
años la ciudad de Bogotá ha venido enfrentando un sinnúmero de problemas relacionados
principalmente con su elevada densidad demográfica y el completo caos que diariamente
deben vivir sus ciudadanos en cuanto a la movilidad urbana por las calles de la
capital; situación que se agrava aún más por factores como el crecimiento sin
precedentes en el número de obras de ingeniería civil, el uso inapropiado de
los recursos aportados por los contribuyentes y la falta de una mejor
planeación urbana; elementos que al combinarse coadyuvan y derivan en la inexistencia
de un espacio público óptimo y adecuado para el desenvolvimiento de dicha
población.
De acuerdo a Riascos, Rincón, Torres & Torres
(2007) La razón de ser de los problemas de espacio que se evidencian en Bogotá
así como los problemas de transporte en puntos clave como el centro de la
ciudad encuentra su fundamento en el hecho de movilizar el millonario número de
pasajeros por las vías en superficie y que aún no se plantee la construcción de
corredores subterráneos para este fin. Es importante resaltar que Bogotá D.C. con
sus 1587 Km 2 es una de las ciudades de Latinoamérica en donde los desarrollos
peatonales subterráneos han sido muy limitados, tanto así que hoy por hoy en
cuanto a pasos peatonales subterráneos tan sólo figuran dos túneles peatonales
para cruce en vías principales: el de la calle 42 con carrera 7 y el túnel de
la carrera 7 con calle 26. Sin embargo el IDU reporta que recientemente se han
venido construyendo túneles peatonales de conexión entre algunas estaciones de
Transmilenio; y ya se tienen proyectadas, a mediano plazo, la planificación de
las futuras estaciones del Metro de Bogotá.
1.2 AVANCES
TECNOLÓGICOS EN OBRAS SUBTERRÁNEAS:
Los constantes avances en la tecnología, la
parametrización y estandarización de innovadores métodos que hoy por hoy ya se
utilizan en obras de ingeniería civil alrededor del mundo y el desarrollo e implementación
de modernos sistemas de instrumentación en tiempo real de alta precisión que
trabajan mancomunadamente con el tradicional método observacional han
revolucionado por completo y le han dado un giro de 180 grados a las técnicas
que se venían utilizando hasta finales del siglo XX. Ahora, el diseño y la
construcción de obras subterráneas se hace de manera más controlada al conocer
información mucho más detallada en relación con el desarrollo de los esfuerzos
y deformaciones propias del macizo de suelo (roca que alberga la cavidad
subterránea) todo en tiempo real y minimizando la alteración del terreno en
superficie, protegiendo las edificaciones y estructuras allí construidas.
Toda esta innovación tecnológica en ingeniería de
obras subterráneas viene acompañada por el desarrollo de más eficientes,
especializados y sofisticados equipos de perforación de sección completa como
es el caso de las tuneladoras, las cuales son las más utilizadas en este tipo
de construcciones ya que se adaptan con facilidad a las condiciones del suelo
donde se está trabajando, pues las hay desde las de presión de frente de
excavación (para excavar en suelos permeables y no cohesivos) hasta las de
sección todo terreno (permiten hacer modificaciones en su frente de corte para
perforar desde suelos hasta rocas). Las tuneladoras junto con los diferentes
equipos y maquinaria para obras subterráneas han permitido obtener una mayor
confiabilidad en los procesos constructivos contemporáneos logrando que las
obras subterráneas sean viables en cualquier medio geológico y, sobre todo, en
ambientes urbanos bajo requerimientos tan exigentes como Bogotá.
Asimismo, las nuevas técnicas y la maquinaria
utilizada han logrado reducir al mínimo la pérdida y alteración de las aguas
subterráneas durante la construcción y posterior uso de una obra subterránea. Las
nuevas prácticas y recomendaciones de seguridad dispuestas durante y después de
la construcción de este tipo de obras acompañadas
por la continua elaboración y actualización de políticas y normas de gestión de
riesgo durante su construcción así como la notable disminución que se ha
registrado en cuanto a los niveles de accidentalidad han logrado eliminar el
paradigma de que construir bajo la superficie es algo completamente inseguro y
riesgoso. Todas estas mejoras tanto en tecnología como en gestión hacen que
ahora las obras subterráneas sean más económicas a largo plazo, que sean más
seguras, y que sean construidas en un menor tiempo respecto a hace veinte años.
1.3 BENEFICIOS
DE LOS PASOS PEATONALES SUBTERRÁNEOS:
No sólo los pasos peatonales sino en general las
demás obras subterráneas traen consigo grandes beneficios que se pueden resumir
en una serie de mejoras notables tanto para el medioambiente como para la
calidad de vida de los habitantes de las grandes ciudades. Éste tipo de obras
garantiza lo que se conoce como un menor trastorno en la superficie durante su
construcción así como a lo largo de su vida útil, ya que eluden muchos de los
problemas que coexisten en la superficie, y protegen sitios ambientalmente
sensibles y culturales (Admiraal, 2006).
Para el caso de los túneles tanto viales como
peatonales está comprobado que se producen menos afectaciones en cuanto a los niveles de
ruido, se ofrece una mejor calidad del aire (túneles con sistemas purificadores
de aire) y finalmente los primeros ofrecen una mayor seguridad en la viabilidad
(sistemas viales con velocidad controlada). Los pasos peatonales subterráneos,
por su parte, implican un menor impacto ambiental con soluciones definitivas
(menor impacto visual en comparación con los puentes peatonales) y finalmente
ofrecen un mayor aprovechamiento del espacio superficial para actividades más
nobles de los ciudadanos (vivienda, trabajo, recreación y esparcimiento).
Las obras subterráneas por lo general proporcionan
una mayor conservación del calor, menor variación de humedad, menor consumo de
energía en regiones en climas extremos (Chow, 2002), así como menor
deterioro de las cosas. Asimismo garantizan una mayor protección y respuestas
óptimas ante eventos sísmicos, ya que toda estructura subterránea está
confinada en el suelo o roca de manera que le resulta prácticamente imposible moverse
independientemente de éste, resultando menos susceptibles a que presente
amplificación de las ondas sísmicas. Por otra parte, los pasos peatonales
subterráneos también presentan una menor amenaza geológica de superficie ante
deslizamientos o inundaciones y fenómenos climáticos como por ejemplo huracanes
y tifones.
Sin embargo hay que aclarar que las obras subterráneas
tampoco están exentas de diversos peligros como es el caso de los incendios,
los cuales son una de las mayores amenazas una vez ya han entrado en servicio
éste tipo de construcciones, sin mencionar la aparición de una serie de problemas
que abarcan desde el tratamiento y manejo dinámico del aire hasta aspectos
psicológicos relacionados con la adaptabilidad del ser humano cuando éste se
encuentra dentro de las cavidades subterráneas por largo tiempo (para el caso
de túneles vehiculares).
1.4 FACTORES
QUE LIMITAN LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS PASOS PEATONALES SUBTERRÁNEOS:
A pesar del gran
número de beneficios -para el medio ambiente, la movilidad y la seguridad de
los usuarios- que trae consigo la materialización de pasos peatonales
subterráneos aún existen una serie de factores en ciudades como Bogotá que hoy
por hoy continúan limitando su construcción e implementación. Dichos factores
se enuncian a continuación:
- El gran número de riesgos asociados durante su construcción.
- Las elevadas inversiones durante la fase de materialización de la obra que se suman a las dificultades para cumplir el cronograma de ejecución debido a las altas incertidumbres geológico-geotécnicas que se tienen.
- La falta de conocimiento que se tiene sobre los avances y la tecnología en materia de obras subterráneas por parte de los contratistas y concesiones.
- La existencia de mitos que desvirtúan las bondades de los proyectos subterráneos.
- La inexistencia de una cultura de obras subterráneas y de políticas de manejo del espacio subterráneo en temas de la perturbación del subsuelo, perturbación sobre el agua subterránea y disposición de material excavado.
- La carencia local de normatividad de manejo de riesgos en proyectos subterráneos y la tendencia que se tiene de evaluar solo los costos de construcción en la toma de decisiones sin pensar en los múltiples beneficios a futuro para la ciudad y sus habitantes.
1.5 IMPACTO
AMBIENTAL DE LOS PASOS PEATONALES SUBTERRÁNEOS:
Al momento de materializar los pasos peatonales
subterráneos y a pesar de los múltiples beneficios de este tipo de
construcciones, en la mayoría de los casos se continúan generando algunos
impactos ambientales negativos como lo son la perturbación del subsuelo y del
agua subterránea, así como la disposición del material excavado. En relación a
la perturbación del subsuelo y del agua subterránea, se ha comprobado que dichos
impactos se pueden llegar a mitigar e inclusive evitar si éste tipo de obras se
llevan a cabo utilizando tecnología de punta y siempre acompañadas de las medidas
de gestión apropiadas ya que, como se mencionaba en los párrafos anteriores,
hoy existen sistemas constructivos, equipos y materiales de construcción que
garantizan una mínima perturbación del espacio subterráneo. Adicionalmente, si
dichas obras contarán con lineamientos orientados firmemente al cumplimiento de
una normatividad estricta como resultado de una mayor exigencia por parte de la
Alcaldía Mayor de Bogotá lograrían minimizar mucho más aquellos impactos
negativos al momento de ser materializadas. Con relación a la disposición del
material excavado es un problema que hoy por hoy no está completamente superado,
pues en Bogotá no hay una buena gestión de espacios superficiales destinados a
la disposición de dicho material. La disposición de este material debería
manejarse con creatividad y rentabilidad. En Toronto, por ejemplo, se han
creado sistemas de almacenaje de residuos sólidos subterráneos empleando así el
espacio de superficie, que se pensaba destinar a esos residuos, para la
disposición de material excavado (generalmente el material obtenido de las
excavaciones subterráneas es de muy buena calidad para soportar otro tipo de
estructuras o para el uso en la construcción de materiales).
1.6 LOS
PASOS PEATONALES SUBTERRÁNEOS COMO SOLUCIÓN A PROBLEMAS DE MOVILIDAD:
No sólo los múltiples problemas de movilidad, sino
el incremento en el número de accidentes de tránsito y lesiones causadas a los
peatones que no utilizan los puentes peatonales, por la llamada pereza o
“flojera”, en cruces de corrientes vehiculares han llevado a que en países como
México se estudie la viabilidad de implementar más pasos peatonales
subterráneos en sus principales ciudades y no es para menos, pues se ha
comprobado que el simple hecho de iniciar en descenso hace que las personas
prefieran utilizarlos antes que los puentes peatonales.
Asimismo, el uso del espacio subterráneo genera
muchas más posibilidades para los usuarios que los mismos PP pues su uso no
sólo se limita al de un mero paso peatonal. Alrededor del mundo se ha
encontrado como solución a los incrementos en el precio del terreno y a las así
llamadas “burbujas inmobiliarias” hacer un mejor aprovechamiento del espacio
subterráneo de las grandes ciudades al construir mayores obras de servicios públicos
subterráneos, plantas de tratamiento, bodegas de almacenamiento, parqueaderos,
teatros, centros comerciales e inclusive museos. Paralelamente, la construcción
de trenes metropolitanos subterráneos así como de arterias viales subterráneas con
control de velocidad ha logrado reducir significativamente los niveles de
congestión vehicular en la superficie; es más, en muchas ciudades del mundo que
presentaban enormes problemas relacionados con estructuras civiles
superficiales peligrosamente expuestas a amenazas geológicas (puentes
peatonales) han encontrado en los pasos peatonales subterráneos la solución
ideal al acompañarlos de captaciones y ductos subterráneos para eludir terrenos
geológicamente inestables.
Tras su ampliación, el metro de Madrid ya es el tercero del mundo (imagen superior) asimismo Arnhem, la localidad Holandesa con 142,000 habitantes situada en el Bajo Rin, se ha autoproclamado como la capital subterránea de Holanda (imagen inferior).
Bélanger, P. (2007). “Underground landscape: the urbanism and infrastructure of Toronto’s downtown pedestrian network”. Tunnelling and Underground Space Technology, Vol. 22, pp. 272-292.
Admiraal, J. B. M. (2006). “A Bottom-up Approach to the Planning of Underground Space”. Proceedings of the World Tunnel Congress and 32nd ITA Assembly, Seoul, Corea, 22-27 April 2006.
C. Torres, “Evolución histórica, actualidad y tendencia de explotación del espacio subterráneo en Bogotá – Colombia”. Revista Épsilon. No. 8, pp. 57 – 70. 2007.
E. Hidalgo - Solorzano, “Motivos de uso y no uso de puentes peatonales en la Ciudad de México: la perspectiva de los peatones”. Revista Salud Pública en México. Vol. 52, No. 6. pp. 502-510.2010.
C. Urazán, H. Rondón, “Relación entre el espacio público y la infraestructura de un sistema de transporte masivo. Caso Transmilenio en Bogotá”, Revista Studiositas, Vol. 5, No. 2. pp. 37-48. 2010.
Suárez-Burgoa, L. (2009). “Obras subterráneas en conurbaciones. Soluciones debajo de la superficie para problemas en la superficie”. Revista de Arquitectura, 11, 97-107.
A. Pérez, A. Arteta, (2009, junio), “La vida se abre paso en el subsuelo”, Revista Capital. Madrid.
N. Bobylev, (2009). “Mainstreaming sustainable development into a city’s Master plan: A case of Urban Underground Space use”, Land use policy Journal, Vol. 26, pp. 1128-1137.
1.7 LOS
PASOS PEATONALES SUBTERRÁNEOS EN EL MUNDO:
De acuerdo a Bobylev (2009) son varias las ciudades del
mundo cuyos planes maestro incluyen la planificación y posterior implementación
de pasos peatonales subterráneos con acceso a diversos servicios como:
estacionamientos, estaciones de transporte público e inclusive galerías
comerciales. Si bien es cierto que el uso del espacio público subterráneo no ha
sido óptimamente aprovechado en Latinoamérica
existen ciudades en Europa que están marcando la norma de lo que puede
lograrse. Es el caso de las ciudades de Arnhem y Zwolle, en Holanda. La primera
ha desarrollado fuertemente su espacio subterráneo debido a que la llamada “mancha
urbana” llegó a sus límites haciendo que el aprovechamiento del subsuelo se
convirtiera en imperativo tanto para el sector público como del privado. La
segunda ciudad por su parte, es pionera en el mismo país por haber incluido en
sus políticas de planificación al 2020, el uso del espacio subterráneo. Estos
casos de éxito bien aplicados en Bogotá podrían mejorar su movilidad y calidad
de vida. Tras su ampliación, el metro de Madrid ya es el tercero del mundo (imagen superior) asimismo Arnhem, la localidad Holandesa con 142,000 habitantes situada en el Bajo Rin, se ha autoproclamado como la capital subterránea de Holanda (imagen inferior).
Fuente: DETAIL Das Architekture Portal: www.detail-online.com
Referencias Bibliográficas:
Urazán Bonells, C.F., Torres Prada, A.C., Sánchez Cotte, E.H. (2013). “El rol de los pasos peatonales subterráneos como alternativa en los actuales esquemas de planeación urbana”. Revista Tecnura, (17), 97-108.
Urazán Bonells, C.F., Torres Prada, A.C., Sánchez Cotte, E.H. (2013). “El rol de los pasos peatonales subterráneos como alternativa en los actuales esquemas de planeación urbana”. Revista Tecnura, (17), 97-108.
Bélanger, P. (2007). “Underground landscape: the urbanism and infrastructure of Toronto’s downtown pedestrian network”. Tunnelling and Underground Space Technology, Vol. 22, pp. 272-292.
Admiraal, J. B. M. (2006). “A Bottom-up Approach to the Planning of Underground Space”. Proceedings of the World Tunnel Congress and 32nd ITA Assembly, Seoul, Corea, 22-27 April 2006.
C. Torres, “Evolución histórica, actualidad y tendencia de explotación del espacio subterráneo en Bogotá – Colombia”. Revista Épsilon. No. 8, pp. 57 – 70. 2007.
E. Hidalgo - Solorzano, “Motivos de uso y no uso de puentes peatonales en la Ciudad de México: la perspectiva de los peatones”. Revista Salud Pública en México. Vol. 52, No. 6. pp. 502-510.2010.
C. Urazán, H. Rondón, “Relación entre el espacio público y la infraestructura de un sistema de transporte masivo. Caso Transmilenio en Bogotá”, Revista Studiositas, Vol. 5, No. 2. pp. 37-48. 2010.
Suárez-Burgoa, L. (2009). “Obras subterráneas en conurbaciones. Soluciones debajo de la superficie para problemas en la superficie”. Revista de Arquitectura, 11, 97-107.
A. Pérez, A. Arteta, (2009, junio), “La vida se abre paso en el subsuelo”, Revista Capital. Madrid.
N. Bobylev, (2009). “Mainstreaming sustainable development into a city’s Master plan: A case of Urban Underground Space use”, Land use policy Journal, Vol. 26, pp. 1128-1137.
miércoles, 25 de marzo de 2015
jueves, 26 de febrero de 2015
Planteamiento del Problema:
De
acuerdo a Urazán, Torres & Sánchez (2013) y considerando
el colapso del puente peatonal ubicado sobre la carrera 11 con calle 103 al norte de la ciudad de Bogotá el pasado lunes dos de febrero, se pone al descubierto la inexistencia de un modelo
rentable en cuanto a la eficiente implementación de alternativas estructurales
para pasos peatonales en la ciudad que no sólo signifique una menor inversión para
el distrito sino que realmente esté diseñado pensando en la seguridad de los miles
de ciudadanos que hoy por hoy transitan por las calles y que también son
usuarios de los sistemas de transporte con que cuenta la ciudad.
Actualmente Bogotá, siendo la capital del país, no tiene una
infraestructura adecuada para pasos peatonales que garantice
una mejor disposición del espacio público, disminución del riesgo de
accidentalidad, menores costos de construcción y mayores beneficios para todos
los peatones al mismo tiempo que satisface plenamente
las necesidades que, desde el año 2013, se han venido presentando en la ciudad como
consecuencia de las nuevas tendencias de movilidad peatonal y que logre
acoplarse eficientemente a los cambios que, tanto en el corto como en el mediano
plazo, le esperan a Bogotá en relación con la implementación de ambiciosos
proyectos de desarrollo urbano y transporte como lo es el metro de la ciudad.
Así pues, Bogotá es una ciudad que no ha sabido estimular la construcción de
pasos peatonales subterráneos y el uso del subsuelo con el propósito de garantizar una
mejor infraestructura peatonal para sus habitantes.
Teniendo en cuenta lo anterior, se pretende realizar una
investigación comparativa y detallada entre la efectividad de los actuales
puentes peatonales con los que cuenta la ciudad y la capacidad de los pasos
peatonales subterráneos como alternativa para mejorar las actuales tendencias
de movilidad peatonal en Bogotá haciendo frente a los cambios que le depara a
la ciudad tanto el corto como el mediano plazo.
El problema estaría planteado así: ¿Qué beneficios puede
aportar a la movilidad peatonal en cruces de corrientes vehiculares la
construcción e implementación de pasos peatonales subterráneos en Bogotá?
Si el problema puede ser resuelto, mejorarían
las condiciones de movilidad a nivel general y se lograría una mejor calidad de
vida para los habitantes de la ciudad.
Referencias Bibliográficas:
Urazán Bonells, C.F., Torres Prada, A.C., Sánchez Cotte, E.H. (2013). El rol de los pasos peatonales subterráneos como alternativa en los actuales esquemas de planeación urbana. Revista Tecnura, (17), 97-108.
Referencias Bibliográficas:
Urazán Bonells, C.F., Torres Prada, A.C., Sánchez Cotte, E.H. (2013). El rol de los pasos peatonales subterráneos como alternativa en los actuales esquemas de planeación urbana. Revista Tecnura, (17), 97-108.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)